ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
February 17, 2009  |  By ENCOD In CAMPAÑAS DE LOBBY EN LA UE

FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE POLITICAS DE DROGAS EN LA UE

arton1643

ENCOD ha sido invitada a la tercera sesión del Foro de la Sociedad Civil sobre las Políticas de Drogas de la UE que tendrá lugar en los días 3 & 4 de marzo 2009 en Bruselas.


Al foro, 26 representantes de organizaciones de la sociedad civil de la UE->article891] serán invitadas, seleccionadas de una [lista de 77 organizaciones quienes aplicaron a ser parte de este foro a fines de 2007.

El objetivo oficial de este foro es de reunir las opiniones de la sociedad civil con respecto al nuevo Plan de Acción de la UE contra las Drogas para 2009 – 2012

En este Plan de Ación, elaborado por la presidencia francesa de la UE en diciembre de 2008, la Comisión ha lanzado una iniciativa completamente nueva, la llamada “Alianza Europea sobre las Drogas”, que supuestamente debe “mobilizar a la sociedad civil para apoyar el objetivo común de crear conciencia, interés y compromisos concretos sobre los riesgos relacionados con las drogas”.

Esta iniciativa ha sido tomada por gobiernos. Jamás ha sido consultada con las reuniones del Foro de la Sociedad Civil que tuvieron lugar en Mayo de 2008 o Diciembre de 2007, ni con el Parlamento Europeo (que en dos ocasiones, en Diciembre de 2004 y Marzo de 2008, hizo un llamado por una involucración más significativa de la sociedad civil en la política de drogas de la UE).

Deseamos dar la posibilidad a nuestros socios de dar su opinión sobre lo que debe ser la posición de ENCOD que presentamos a continuación. El 1 de marzo juntaremos todas las opiniones y las integraremos en la posición final.

La Alianza Europea sobre Drogas. Una propuesta.

Desde 1992, cuando empezaron las primeras conversaciones sobre lo que debía convertirse en la política de la Unión Europea en materia de drogas, la participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño e implementación de esta política siempre ha sido enfatizada como prioridad en documentos políticos. Sin embargo, se necesitaron 16 años para que la Unión Europea estableciera su primera experiencia concreta sobre esta participación: el Foro de la Sociedad Civil.

En diciembre de 2007 y mayo de 2008 tuvieron lugar las primeras sesiones del Foro de la Sociedad Civil en Bruselas. Este Foro consiste en 26 organizaciones que la Comisión Europea ha seleccionado cuidadosamente entre las 76 organizaciones que solicitaron participar en este foro. Durante la reunión de mayo 2008, la Comisión pidió a los representantes hacer sugerencias para el futuro Plan de Acción en materia de Drogas de la UE (2009 – 2012). Luego, la Comisión seleccionó cuidadosamente las recomendaciones hechas durante este encuentro, eliminando a las que “probablemente serían refutados por los Estados Miembros”, según el comentario de uno de los portavoces de la Comisión.

En septiembre de 2008 se publicó un borrador del Nuevo Plan de Acción, que no solamente ignoró la mayor parte de las recomendaciones del Foro de la Sociedad Civil de mayo, sino que también introdujo una versión completamente nueva del concepto de la participación de la sociedad civil. El Plan de Acción en material de Drogas anuncia una asociación entre ciudadanos y autoridades en la lucha contra las drogas, sin detallar en qué consistiría esta Alianza y hacia dónde estará dirigida. El resto del Plan de Acción está repitiendo las mismas medidas de sus versiones anteriores.

Respondiendo a este acontecimiento, los socios de Encod que asisitieron al taller Drogas y Diplomacia, celebrado en Murguía (País Vasco, España) en noviembre de 2008, decidimos elaborar una propuesta alternativa al nuevo Plan de Acción en materia de Drogas. Esta propuesta alternativa fue enviada a la Comisión Europea, los Estados Miembros y el Parlamento Europeo a comienzos de diciembre de 2008. En marzo de 2009, también será presentado en el encuentro del Foro de la Sociedad Civil en Bruselas, junto con una propuesta sobre cómo el diálogo con la sociedad civil debería ser estructurado.

OBJETIVO: MEJORAR EL DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL

El Plan de Acción 2009-2012 aprobado por el Consejo de la Unión Europea el 8 de diciembre de 2008 y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el día 20 del mismo mes declara que “es el momento de situar a los europeos en el centro de esta política y de que los ciudadanos participen más activamente”.

Para ello propone la elaboración de una «Alianza Europea sobre la Droga», orientada a movilizar a un amplio espectro de estructuras de la sociedad civil que operan dentro y fuera del ámbito de la droga.
Durante los días 3 y 4 de marzo se discutirán propuestas sobre cómo estructurar dicha alianza. Desde ENCOD nos gustaría aportar las siguiente propuesta para mejorar el diálogo entre la sociedad civil y las instituciones de la Unión Europea.

Selección de participantes.

Como primer paso para reactivar el proceso de diálogo iniciado en 2006, la Comisión debería elaborar y publicar una lista de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el tema de las drogas en Europa, tal como anunció durante la conferencia “Sociedad Civil y Drogas en Europa” celebrada en enero de 2006.

Todas las organizaciones que han participado en las fases preparatorias de este proceso de diálogo desarrolladas hasta el momento (Conferencia “Sociedad Civil y Drogas en Europa”, enero de 2006; comentarios al Libro Verde de la Unión Europea, septiembre de 2006; y solicitantes de participación en el Foro de la Sociedad Civil, 2007) deberían ser mencionadas en esta lista. A estas organizaciones debería pedírseles información sobre otras organizaciones, las cuales también deberían ser invitadas a presentar su candidatura. Esta lista serviría de base para una primera selección de organizaciones participantes en el diálogo.

Los criterios de selección de las organizaciones para que participen en el diálogo deberían ser los siguientes:

· En primer lugar, las redes europeas y nacionales de las personas directamente afectadas por las políticas de drogas: personas consumidoras (de cualquier tipo de sustancias) y sus familiares.

· En segundo lugar, las redes de personas conocedoras del fenómeno pero no directamente afectadas: profesionales de la salud y expertos/as.

· Las redes europeas o internacionales deberían estar formadas por organizaciones de un número significativo de Estados miembros de la UE.

· Las organizaciones deberían ser capaces de probar que tienen normas transparentes sobre su membrecía y estructuras de toma de decisiones dentro de sus organizaciones.

Metodología

La metodología del diálogo debería ser diseñada para crear un escenario en el que todos los participantes se sientan en confianza. La sociedad civil ha sido ignorada del proceso de elaboración de las políticas de drogas desde siempre, por lo que la expectativa inicial es tener la posibilidad de hablar y ser escuchada.

El diálogo en la Alianza debería estar orientado a producir recomendaciones en las diferentes áreas específicas de competencia. Estas recomendaciones deberían ser publicadas como un anexo del informe anual del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (OEDT).

A la hora de presentar las recomendaciones es importante mostrar el nivel de consenso entre las organizaciones de la sociedad civil, de manera que éstas se conviertan en señales claras para las instituciones de la Unión Europea.

Objetivos

Los principales objetivos de la alianza debe ser el diálogo entre todos los participantes, facilitar el intercambio de información y conocimiento sobre el fenómeno de las drogas en Europa y formular recomendaciones sobre políticas de drogas basadas en evidencias.

Resultados

El diálogo debería estar dirigido a convertirse en una experiencia enriquecedora para todos los participantes, de manera que tenga un impacto positivo en el proceso de elaboración y aplicación de la política de drogas en Europa. El resultado concreto podría ser formulado en recomendaciones regulares hacia las instituciones europeas en lo que referente al actual desarrollo de las políticas de drogas. Idealmente, estas recomendaciones deberían ser compartidas por el mayor número posible de organizaciones de la sociedad civil.

Estructura

Los principales criterios para diseñar la estructura de comunicación entre las instituciones de la Unión Europea y la sociedad civil deberían ser:

· Elaboración conjunta entre las instituciones de la Unión Europea y las organizaciones de la sociedad civil.
· Respetar la diversidad de las organizaciones y redes existentes.
· Garantizar la transparencia, accesibilidad y democracia durante todo el proceso.
· Difusión amplia una vez definida la estructura.

Una posible estructura para el diálogo podría consistir de tres instrumentos:

1. La Asamblea de la Sociedad Civil.

Una reunión anual debería organizarse con, al menos, un grupo de 250 participantes de la Sociedad Civil, seleccionados a partir del estudio mencionado arriba. La reunión debería estar moderada por un actor neutral, que podría ser una consultoría especializada en moderación de debates o una organización neutral.

La reunión anual debería organizarse con anterioridad a la reunión anual del Grupo Horizontal de Drogas en el que el Plan de Acción de la UE es evaluado, para tener tiempo de presentar y discutir las aportaciones de la sociedad civil en dicho proceso.

La asamblea produciría una lista de propuestas para discutir con las autoridades de la UE. Estas propuestas deberían ser presentadas también en los diálogos nacionales (que deben establecerse en cada país miembro) así como en el diálogo con la Comisión Europea que tendría lugar en el foro de la sociedad civil (ver abajo).

La Asamblea también produciría un análisis sobre el estado de la política de drogas en la Unión Europea y una serie de recomendaciones para su mejora, que serían añadidos al informe anual del OEDT. Para facilitar esta tarea se organizarían grupos de trabajo sobre los temas a tratar.

El foro en internet para el diálogo entre la sociedad civil y las autoridades sobre la política de drogas creado por la Comisión Europea en septiembre de 2008 debería reactivarse. Este foro es abierto y accesible a todos los ciudadanos europeos, podría estar orientado a recoger preguntas y sugerencias sobre temas específicos que faciliten un diálogo transparente, inclusivo y respetuoso con todos los interesados.

2. El Foro de la Sociedad Civil

Dos veces al año se organizaría el Foro de la Sociedad Civil sobre Drogas, compuesto por representantes de la Asamblea General por un lado y representantes de la Comisión Europea por otro. Debería ser moderado por un moderador independiente.

La función de este Foro sería hacer seguimiento a las propuestas presentadas por la Asamblea a la Comisión Europea y analizar conjuntamente la forma en que las políticas europeas sobre drogas integren las recomendaciones hechas por la Asamblea.

3. La Comisión de control

Un cuerpo independiente, con igual representación de la sociedad civil y de las autoridades europeas (Comisión, Grupo Horizontal sobre Drogas, OEDT, Europol), presidido por un representante del Parlamento Europeo, supervisaría el proceso de diálogo. Se reuniría una vez al año, para analizar si los objetivos del diálogo son logrados por la estructura y metodología actual o si necesitan adaptarse.

Gracias por dar tus ideas respondiendo a este artículo. Tu comentario no aparecerá inmediatamente sino dentro de las próximas horas. Si prefieres enviarnos un comentario privado, por favor enviarlo a info@encod.org

Piensa que ENCOD debería participar en este foro? Por favor da tu opinión en nuestra encuesta:

Previous StoryTHIRD CIVIL SOCIETY FORUM ON DRUG POLICY IN THE EU
Next StoryINTERVIEW MIT ANTONIO MARIA COSTA

Related Articles

  • bill-griffen-800w.jpg
    Encod participa en la reunión de la sociedad civil sobre las políticas farmacéuticas municipales en los Estados miembros en el Parlamento Europeo
  • arton4356
    INFORME CATANIA, PARLAMENTO EUROPEO, 2004

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE POLITICAS DE DROGAS EN LA UE