ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
March 26, 2009  |  By ENCOD In CAMPAÑAS DE LOBBY EN LA UE

INFORME DE LA TERCERA SESIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL

arton1752

INFORME DE LA TERCERA SESIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Bruselas, 3 y 4 de marzo de 2009

Por INPUD, UNAD y ENCOD


Esta era la tercera sesión del Foro Social (las dos sesiones anteriores fueron en diciembre de 2007 y mayo de 2008).

La sesión fue dedicada mayormente a resumir lo realizado en el Foro Social para aplicarlo al nuevo Plan de Acción sobre Drogas (2009 -2012) incluyendo la propuesta para una “Alianza Europea sobre Drogas” que la Comisión Europea pretende lanzar para junio de 2009.

Una propuesta de Encod de introducir un moderador independiente había sido admitida. El papel del moderador (Ton Coenen, Fundación Sida) fue muy agradecida por los participantes. El moderador no dudó en cambiar la agenda de trabajo en función de las intervenciones y el dialogo entre las partes.

Al final de la reunión se decidió formar un grupo núcleo de 6 representantes para acordar con la Comisión Europea la agenda de la próxima sesión en una reunión. Fueron admitidas a este grupo las siguientes organizaciones: EURAD, IREFREA, INPUD/IHRA, CORRELATION, EHRN and ENCOD.

Lista de Participantes

INPUD,

 UNAD,

 Romanian Harm Reduction Network

 PARSEC,

 CORRELATION,

 ITACA,

 A-KLINIKKASÄÄTIÖ,

 AFR,

 EHRN,

 ERIT,

 EURO TC,

 IREFREA,

 KENTHEA,

 FTCCEE,

 FOUNDATION FOR DRUG FREE EUROPE,

 WOCAD,

 EURAD,

 ECAD,

 IHRA,

 SENLIS COUNCIL,

 CITYWIDE,

 DRUG POLICY ACTION GROUP

 CIVIL ASSOCIATION PRIMA

 y ENCOD.

Martes, 3 de marzo

El Foro Social empezó con un plenario con la presentación por parte de la Comisión de un Nuevo Plan de Acción de Drogas (2009-2012). Representando la Comisión, Maurice Galla, presentó el Plan de Acción, estableciendo que este plan representa la Unidad y la Diversidad que caracterizan las políticas de Drogas en Europa hoy.

El principal desafío para la UE continua siendo reunir los resultados de las políticas de drogas en todos los estados miembros, seleccionar las buenas y malas experiencias y hacerlas visibles para los responsables de las políticas sobre drogas de forma que se tome buena nota de todo ello.

En la escueta sesión sobre “Preguntas y Respuestas” que la siguió, intentamos obtener una explicación de por qué no se había publicado todavía el Informe que se pidió por parte de la UE a una comisión científica independiente, sobre la evolución de los últimos 10 años y tras la UNGASS de 1998. Se había dicho que este informe habría sido crítico con las políticas actuales, y en vista de que este informe habría sido utilizado para la cumbre en Viena de los días 11 y 12 de marzo, este retraso es bastante crucial.

Según el responsable de la Unidad de Drogas de la Comisión Europea, Carel Edwards, el informe no estaba previsto como una evaluación, y su publicación sería separada del resumen de Naciones Unidas. Cuando el informe fue publicado el 10 de marzo, parecía que habíamos acertado, y que la fecha de publicación fue elegida para que su contenido no afectase a la reunión de Naciones Unidas.

Luego, la Sra. Paola Tardioli, de la Comisión Europea, presentó una nueva idea ed la Alianza Europea. El objetivo de esta Alianza era obtener un gran número de compromisos de las organizaciones, compañías y ciudadanos. A través de estos compromisos, la gente apostaría por la idea de la Alianza, para “señalar los riesgos referentes a drogas” y formular sus propias iniciativas, que la Comisión aprobaría, publicándolo en una web o dando recursos.

La propuesta se recibió por parte de los participantes con un gran escepticismo. Muchos dijeron que no entendían el sentido de semejante acuerdo ya que parecía que se trataría de un gran puñado de buenas intenciones sin sustancia o contenido. Casi todos los participantes expresaron su desacuerdo con el nombre elegido. Una Alianza significaría el fin de un proceso y no un inicio.

Dado que la presentación fue un desastre, el moderador propuso continuar en grupos de trabajo, para intentar crear lo que sería un consenso real sobre todo esto, y luego presentarlo en un plenario. En ambos grupos de trabajo se acordó que el nombre de Alianza debía ser cambiado por el de Campaña. En uno de los grupos el representante de la Comisión aceptó el cambio del nombre, pero en el otro grupo, el representante dijo que el nombre había sido ya elegido y no podía modificarse.

Durante el plenario se decidió posponer la decisión y enviar un cuestionario que sería contestado por todos los participantes antes del 16 de marzo.

El último día, por la tarde, un nuevo grupo de trabajo se reunió para discutir sobre la Alianza. Muchas organizaciones, entre ellas, UNAD, ENCOD e INPUD, declararon de nuevo que era imposible firmar un documento en esos términos, como una alianza. UNAD, INPUD y ENCOD establecieron que incluso modificando el nombre de Alianza por el de Campaña, las expresiones utilizadas en dicho texto, como “abuso de drogas” o “problemas relacionados con el uso de drogas” contribuirían a estigmatizar a los usuarios de drogas, incluso cuando uno de los objetivos es “promover el respeto y apoyar a las personas estigmatizadas con problemas de drogas” ya que llevaría a la ocultación de los usuarios de drogas no problemáticos. Además hicieron especial énfasis en la necesidad de permitir a los usuarios de drogas de hablar por sí mismos.

En la última sesión tuvo lugar una ronda de intervenciones, en la quelos participantes mostraron sus percepciones personales sobre el Foro Social, para así preparar la discusión con la Comisión del día siguiente. La Comisión, por su parte, expondría, el miércoles, sus ideas de cómo debe desarrollarse el Foro Social.

Se aportaron las siguientes propuestas:

1. Más transparencia en la selección de los participantes del Foro.

2. Ampliación de los participantes del Foro.

3. Más información sobre el impacto del foro en los responsables de las políticas. La agenda debería realizarse en colaboracióncon los participantes.

Miércoles, 4 de marzo

El día empezó con la presentación, por parte de la Comisión, de la historia del Foro Social y las perspectivas de futuro.

Respecto al asunto de la transparencia a la hora de elegir a los participantes del Foro, la Comisión insistió en que se había realizado de una forma democrática, respetando los criterios de desarrollo elegidos. Todas las organizaciones rechazadas habrían recibido una carta con las razones de tal rechazo. Estas razones no han sido publicadas al igual que tampoco lo han sido las razones de la incluidas.

En relación a la ampliación de participantes, actualmente unos 30, la Comisión propuso la posibilidad de ampliarlo a 250, pero, dejó claro que de esta forma no sería posible hacerse cargo de los gastos de traslado y hotel de los participantes.

El presupuesto anual de la Comisión para este Foro es de 100.000,00 €. El coste de la organización de una reunión como la desarrollada en esta ocasión es de 50.000,00 €, así que sería posible organizar dos reuniones al año. Con la ampliación a 250 miembros, algunos tendrían que pagar sus gastos por sí mismos. El anuncio de que el presupuesto para 2009 ya había sido gastado, y que la próxima reunión sería para principios de 2010, generó algunas dudas entre los participantes.

Se sugirió que se reclamase oficialmente a la Comisión información detallada sobre el presupuesto de 2009. Encod puede iniciar esta demanda e intentar recabar la firma de todos los participantes.

Entre otros, Inpud, Encod y Unad insistieron en la necesidad de implicar a las organizaciones que trabajan en la calle, por su experiencia e información, haciendo especial énfasis en la necesidad de dar más visibilidad y voz a los usuarios de drogas, incluyendo a Inpud y otras redes de usuarios de drogas como miembros del Foro Social.

Algunos participantes propusieron una solución híbrida, creando dos grupos, un Foro principal de 40 organizaciones (a costa del presupuesto de la Comisión), y un grupo de participantes que podrían asistir al Foro, pero sin la subvención de la Comisión. Finalmente se decidió aplazar la decisión a la siguiente reunión, a la que asistirán los miembros actuales.

Comentarios finales

A pesar de los esfuerzos por parte de la Comisión de procurar que los participantes del Foro se sintieran cómodos, la sensación generalizada es que se trata de un instrumento ineficaz, incluso con los casi inapreciables pasos que se han dado. La clave en todo esto, que es el impacto que realmente produce el Foro en los responsables de políticas, sigue sin ser contestada. La impresión es que el Foro Social es un instrumento de retroalimentación de la Comisión para sacar ideas y aplicarlas en beneficio de políticas ya establecidas.

Las sesiones se han visto enriquecidas en el sentido de que la participación de los miembros es real, sin restricciones. Pero el hecho deque todas las propuestas deban ser aprobadas por la Comisión antes de hacerlas públicas procura unas sensación de inoperatividad.

Algunos participantes sintieron que el ambiente que se respiraba era muy positivo, en el sentido que incluso las organizaciones prohibicionistas coincidían con las anti-prohibicionistas en la opinión sobre cómo se están haciendo las cosas en el Foro. En conversaciones privadas estamos progresando mucho. Los prohibicionistas empiezan a respetar el hecho de que no podamos firmar textos en los que todos los usuarios de drogas sean considerados peligrosos.

Sin embargo, otros detectan una división nueva entre los participantes del Foro. En esta división se pueden identificar dos grupos:

1. Los que están realmente interesados en defender los intereses de los miembros que representan, y que su presencia está claramente identificada y provoca impacto en las políticas.

2. Los que están básicamente interesados en colaborar con la Comisión para recabar fructíferos resultados basados básicamente en posibles subvenciones para proyectos de trabajo.

Cada vez que el primer grupo parece llegar a un acuerdo, de forma que los resultados del Foro pueden ser publicados (por ejemplo in informe que pueda ser adherido al informe anual EMCDAA), los miembros del segundo grupo reaccionan rápidamente diciendo que es inútil dicho esfuerzo, puesto que de todas formas jamás podremos llegar a un entendimiento en un texto común.

Esto hace que sea relativamente fácil para la Comisión seguir con el Foro tal y como está organizado … dividido y confrontado.

Lo positivo es que el lanzamiento de la Alianza Europea en Drogas será probablemente cancelado. Al menos, en el Foro, quedó meridianamente claro que no habrá apoyo para esta propuesta.

Queda en el aire cuándo será la próxima reunión del Foro Social. Continuaremos reclamando a la Comisión detalles sobre el presupuesto.

INPUD – ENCOD – UNAD

La estrategia para el Foro de Sociedad Civil será discutida en la Asamblea General de ENCOD en Barcelona en junio.

Puede dar su opinión en nuestra encuesta:

Previous StoryRAPPORT VAN DE DERDE ZITTING VAN HET BURGERFORUM
Next StoryILLICIT DRUG USE AMONG YOUTH IN EUROPE IS FALLING

Related Articles

  • bill-griffen-800w.jpg
    Encod participa en la reunión de la sociedad civil sobre las políticas farmacéuticas municipales en los Estados miembros en el Parlamento Europeo
  • arton4356
    INFORME CATANIA, PARLAMENTO EUROPEO, 2004

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
INFORME DE LA TERCERA SESIÓN DEL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL