ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
February 29, 2016  |  By ENCOD In BOLETINES

Boletín Encod 133

BOLETIN ENCOD BULLETIN SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS EN EUROPA

MARZO DE 2016

Políticas de drogas, prohibición y dignidad humana


Durante el curso de los años las drogas más comúnmente utilizadas cambian. Y cambian la cultura, los comportamientos, el ambiente de los consumidores. También hay un cambio en la percepción social del consumo de drogas (o, al menos, de algunas de ellas). Sólo una cosa no ha cambiado desde 1950: la decisión política de abordar el tema de las drogas con un enfoque rígidamente prohibicionista. Sin embargo, el fracaso de la estrategia de la prohibición ha sido universalmente reconocido.

En las últimas décadas, el número de países de consumo ha crecido, así como la cantidad de sustancias que se consumen, el número de consumidores de drogas (ocasionales, habituales o crónicos), las áreas de distribución (llegando a un punto en que las drogas son los productos básicos más fácilmente disponibles, incluso durante la noche y el día, para los que conocen el mercado).

Por lo tanto, la siguiente pregunta se vuelve obligatoria: ¿existe una alternativa a este fracaso, una que podría hacer frente a los fenómenos que induce en términos de sufrimiento personal y costes sociales? Para responder a esta pregunta tenemos que renunciar a las simplificaciones y examinar la situación (con la lógica y un lenguaje sencillo).

En primer lugar una consideración. La legislación en materia de drogas y su uso no ha sido siempre como lo es hoy. En Italia, la ley del 18 de febrero de 1923, número 396 (el punto de partida de la regulación del sector y que, de manera significativa, tiene una sección de “Medidas para la represión del tráfico abusivo de sustancias con acción narcótica”) no castiga el consumo individual de las drogas, pero sanciona, y de una manera bastante ligera, los actos de “consumo en grupo” y “tráfico ilícito”. Esta configuración se sometió a cambios notables con el código penal de 1938 (aun en el tiempo de la ideología autoritaria y fascista), introduciendo los delitos de “comercio clandestino de estupefacientes”, y “facilitación penal del consumo y la venta a menores de 16 por farmacéuticos”, pero no tuvo en cuenta el consumo individual, limitando a castigar como a una ofensa administrativa – en el artículo 729 que ahora se ha suprimido – los que fueran “atrapados en un lugar público o en círculos privados, en un estado de “alteración psíquica pesada debido al abuso de sustancias estupefacientes ».

El uso de drogas, no sólo por los sectores de élite (los famosos “literatos y farmacéuticos”), pero de una manera más inclusiva entre las clases sociales, también fue tolerado y, de hecho, formó parte de los hábitos usuales. La indiferencia institucional sólo proporcionó intervenciones represivas (de un tipo muy moderada) cuando el consumidor de drogas perturbaba el orden público o la paz de terceras personas.

Sustancialmente nada en la ley de drogas era diferente de las normas sobre el alcohol, ya que la venta de alcohol a menores también fue castigada, así como el abuso (art. 688 del mismo código), pero sólo cuando era producto de un estado de “embriaguez molestosa” (es decir, de molestia para los demás). Por supuesto, la situación social y la difusión de las drogas eran, en la primera mitad del siglo pasado, muy diferentes de las actuales. Sin embargo, el modelo de la intervención institucional representó – incluso en las sociedades autoritarias y paternalistas – exactamente el contrario a la intervención punitiva.

La perspectiva prohibicionista es también, aunque históricamente, una estrategia de contención, que debe ser evaluada, al igual que cualquier otra estrategia, sobre la base de los resultados obtenidos en términos de protección de derechos individuales y de la seguridad pública. Los resultados de esta evaluación, como se ha dicho antes, son visibles para todo el mundo: la prohibición ha fracasado totalmente en ambas áreas. Todavía seguimos como si no fuera así, y en todo caso, asistimos a veces hasta el renacimiento de la prohibición y nuevos tipos de castigo o intervenciones paradójicas, como la introducción de una especie de inédito “derecho penal de la apariencia”.

El artículo 73, por comas 1 bis, letra a, del texto único de drogas, modificado por la ley número 49/2006, como cuestión de hecho, prevé la punibilidad de la posesión (y conductas similares) de “sustancias estupefacientes o psicotrópicas que, debido a la cantidad, las formas de presentación o de otras circunstancias, no parecen ir destinadas a un uso exclusivamente personal ». Así, la relevancia penal del acto está relacionado con la aparición, ya no con los hechos.

Este enfoque parte, en sentido estricto, de un prejuicio completamente ideológico, centrado en la ideología del bien y el mal, donde “el mal” consiste en las drogas y su uso. No hace falta decir que dentro de esta contraposición no hay lugar ni para la evaluación de los resultados para las personas, anuladas en su subjetividad y dignidad y reducidas a actores de fondo en una cruzada, sin caras ni almas. El brazo armado de esta guerra ideológica es la represión penal, basada a su vez en el supuesto, tan falaz como tranquilizante, que prohibir es un medio para prevenir y que la amenaza y la práctica del castigo determina por sí mismo, de una manera casi automática, la reducción de los comportamientos “desviados” (en este caso, el uso de sustancias).

Si renunciamos a la ideología y nos fijamos en los hechos, por otro lado, la investigación de métodos alternativos de intervención no es una opción sino una necesidad. Esta necesidad tiene el nombre y la perspectiva de la experimentación, es decir, de los métodos de enfoque que no tienen intención de salvar, pero son razonables, sometidos a rigurosas verificaciones y controles, de acuerdo con el enfoque típico de la investigación científica y de la acción social. Eso significa, en términos concretos, en el sector de las drogas, la búsqueda de políticas de “reducción del daño”, que es una política de contención de riesgos relacionados con el uso de sustancias psicoactivas a través de intervenciones de diversa índole (del intercambio de jeringuillas al consumo controlado, por mencionar los más conocidos).

Una estrategia pragmática, no un derrotista, también se convertirá, en el transcurso de los próximos años, en una verdadera política social, que anula la opción cultural en la cual se basa la prohibición (la búsqueda de la abstinencia a través del castigo y la exclusión social) y propone una perspectiva inclusiva capaz de determinar y favorecer, por un lado, las opciones individuales responsables (incluyendo, por supuesto, la salida del uso de sustancias) y, por otro lado, el crecimiento del umbral de tolerancia social con respeto al uso de drogas. Las repercusiones inmediatas de la estrategia de las drogas – es importante hacer hincapié en ello – son las personas (en lugar de las sustancias), y dando prioridad a su dignidad y sus derechos, la principal atención del gobierno serán transferidos de la ley penal hacia políticas de salud.

Por Livio Pepino


Livio Pepino ha sido juez en la Corte de Casacióny miembro del Corte Supremo de Jueces, el cuerpo directivo de los jueces italianos, co-director de la revista Narcomafie de Gruppo Abele, una ONG italiana, fiscal general de Torino y autor de varios libros y artículos sobre la mafia, adicción de drogas y estigmatización social.


NOTICIAS DEL SECRETARIADO

 

El próximo mes una delegación de Encod participará en la reunión anual de la Comisión de Estupefacientes de la ONU y estaremos preparando para UNGASS (ver abajo).

flyer_19_esp-2.jpg

flyer_20_esp-2.jpg

Uncategorized
Previous StoryBollettino Encod 133
Next StorySchool of Activism: Diálogo entre lucha social y cannábica

Related Articles

  • Encod Bulletin 147: Gedachten voor samenlevingen die drugs gebruiken.
  • Bulletin Encod 147: Réflexions pour les sociétés usant de drogues

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
Boletín Encod 133