ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
May 24, 2016  |  By Richard Rainsford In 2016

Joep Oomen – Muerte de un activista

ANDREAS HOLY AND JOEP OOMEN

El 18 de marzo murió Joep Oomen, coordinador de la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD) desde su formación, en 1993. Su honestidad y perseverancia, unidas a una capacidad de trabajo y dedicación difíciles de superar, iban a la par con la vehemencia con la que defendía su postura y su intolerancia ante la hipocresía de políticos que en los pasillos apoyan la causa de la regulación, pero eluden hacer declaraciones o mostrar apoyo público.


Si tuviera que destacar la mayor cualidad de Joep, sería la de haber sabido convertir una organización, nacida al calor de la Unión Europea como fuente de financiación de proyectos y de cooptación de colectivos sociales, en un colectivo de defensa de los derechos de personas que producen y usan plantas prohibidas por convenciones injustas. Para entender este proceso es preciso hacer un poco de historia.

joep-oomen-1-italy.png

ENCOD nació en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Europea, para facilitar una plataforma de organizaciones de la sociedad civil que funcionaría como interlocutora con el Observatorio sobre Drogas y Toxicomanía de Lisboa. En su origen, ENCOD, cuyo nombre original era Consejo Europeo de ONG sobre Drogas y Desarrollo, estaba constituido por 14 organizaciones del ámbito de la cooperación al desarrollo y la investigación.

Estas organizaciones participaron en las reuniones preparatorias para la creación del observatorio. Pero una vez creado, nunca fueron consultadas de nuevo. A pesar de su escaso interés en tenerlas como interlocutoras, la UE continuó subvencionando sus proyectos hasta el año 2000. Gracias a esta financiación, ENCOD se configuró como una plataforma orientada a introducir los aspectos históricos, culturales y socio-políticos de la hoja de coca en el debate sobre drogas en Europa. Para ello desarrolló actividades dirigidas a la investigación, la educación y la incidencia política.

En el ámbito de la investigación, ENCOD analizó la cobertura mediática de noticias relacionadas con las drogas y países del sur, titulada “La buena, la mala y la auténtica verdad”. El estudio consistió en recopilar, analizar y comparar artículos de periódicos de seis países europeos (Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido) y tres sudamericanos (Bolivia, Colombia y Perú). Las conclusiones de la investigación revelaron la tendencia al sensacionalismo de los medios de comunicación al cubrir este tipo de noticias, y una ausencia de análisis del contexto histórico y social en el que surge la noticia.

joep_cannabis_college_1419-662x1024.jpg

A nivel educativo se desarrolló una interesante propuesta didáctica para sensibilizar a la juventud europea sobre la situación de las poblaciones de los países productores de coca: los denominados Parlamentos Juveniles sobre Drogas y Desarrollo. En ellos, más de 2.000 jóvenes de diferentes países europeos participaron en juegos de rol que imitaban un parlamento real, representando el papel de los diferentes actores que intervenían en el debate internacional sobre el tema. Antes de las sesiones los participantes habían recibido información, mediante una guía didáctica, publicada en diferentes idiomas o un boletín mensual electrónico.

El colofón de los parlamentos fue la organización, en 1998, de una gran sesión final del Parlamento Juvenil Europeo en Estrasburgo, en la que participaron 150 representantes de todos los parlamentos. En esta ocasión, los parlamentarios juveniles ofrecieron sus “mociones” a la política de drogas a las autoridades competentes (de la Unión Europea, el Consejo de Europa, la ONU y sus Estados Miembros).

Al mismo tiempo, se realizaron actividades de información y lobby dirigidas principalmente al sector político y mediático, mediante giras de delegados cocaleros. El objetivo era fortalecer la voz de las comunidades productoras de coca y promover soluciones socio-económicas viables para países cuyas poblaciones sufrían (y siguen sufriendo) los efectos más trágicos de la guerra a las drogas, en el sentido literal de la palabra.

Un hito importante en este proceso fue la formación de la Coalición Internacional de ONG por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (CIO) en 1998, a raíz de una reunión entre representantes de ENCOD y organizaciones africanas y latinoamericanas el año anterior. El objetivo de la coalición era ir a la UNGASS de 1998 con un mensaje claro a favor de “políticas de drogas más justas y eficaces”. El manifiesto, que reclama el fin de la persecución de pequeños productores y consumidores de drogas, ha sido firmado por más de 300 organizaciones de países de todo el mundo a lo largo de los años.

Joep_Oomen_Dana_Spinant_EU_Brussels_8_12_2010_01.jpg

El año 2000 supuso un punto de inflexión en la historia de la plataforma. Hasta ese momento, ENCOD había funcionado como una red, sin una estructura organizada formalmente y con un proceso de toma de decisiones asambleario. En la asamblea general de enero de ese año, se decidió formalizar la personalidad jurídica de ENCOD y expandir la red a otras organizaciones e, incluso, a personas individuales.

El debate más caluroso giró en torno a la solicitud de ingreso de dos asociaciones cannábicas: la Liasson Antiprohibitioniste, de Bélgica, y ARSEC, de España. La mayor parte de organizaciones participantes temían que si entraban asociaciones cannábicas en la plataforma, el tema central se desplazase de la defensa de la hoja de coca y las organizaciones de países productores a la reivindicación de derechos de las personas consumidoras de cannabis europeas. Finalmente “se decidió que sería aún prematuro admitirlos como socios plenos, ya que ambos recién están entrando en el tema de ‘Drogas y Desarrollo’ y se opinó que sería mejor esperar hasta que se haya desarrollado una relación de trabajo”. Un año después, en una nueva asamblea general, se decidió finalmente abrir la puerta tanto a personas individuales como a organizaciones cannábicas.

Los estatutos iniciales definieron la estructura de la organización: una asamblea general en la que se tomaban las decisiones; un comité ejecutivo que se encargaría ejecutarlas, de representar a la plataforma y de recomendar a la Asamblea a los nuevos integrantes; y un secretariado encargado de la administración cotidiana de la plataforma, de la puesta en marcha del plan de trabajo aprobado por el Comité Ejecutivo y de la búsqueda de financiación de la red. Su primer comité ejecutivo estaba compuesto por representantes de cuatro de las organizaciones iniciales (TNI, CISS, Boliviancentrum y AG-Schweiz Kolumbien), mientras Joep Oomen seguía contratado como coordinador a cargo del secretariado.

A estas alturas ya se sabía que la Unión Europea no había aprobado la última solicitud de financiación. El discurso cada vez más contundente a favor de “políticas justas y eficaces” y las críticas al régimen prohibicionista, provocaron el rechazo por parte de las autoridades europeas. Con esto se confirmaba que estas mismas autoridades, que habían apoyado la plataforma en su nacimiento, sólo estaban interesadas en contar con la participación de la sociedad civil en las fotos, pero no en las decisiones políticas.

Esta situación proporcionó, por un lado, más libertad a la red para decidir qué tipo de acciones y discurso lanzar. Campañas como la de Libertad para Cultivar atrajeron el interés de organizaciones europeas, y pronto pasó de tener 14 integrantes a más de 170 de 20 países diferentes. En España llegó a contar con cerca de 50 organizaciones y personas del entorno cannábico, de organizaciones de drogas inyectables, de drogodependencias y de reducción de riesgos y daños, organizándose talleres conjuntos y emitiéndose por primera vez en la historia comunicados conjuntos pidiendo un cambio en las políticas de drogas.

Por otro lado, la situación económica de la red pasó a entrar en crisis permanente, convirtiéndose la búsqueda de financiación en una de las principales tareas de su coordinador, Joep. Además, el rápido aumento de sus integrantes y la radicalización del discurso hizo que algunos de los fundadores dieran un paso atrás o salieran directamente. En 2004, no quedaba ni uno de los integrantes de grupo inicial.

Ese mismo año se cambiaron de nuevo los estatutos y el nombre, incorporando un nuevo comité ejecutivo, más amplio y representativo de la composición de la red en ese momento. También hubo un cambio sustancial en su estructura: Joep Oomen pasaba a ser uno de los diez miembros de ese comité ejecutivo. Con este paso, se otorgaba, además de más trabajo al coordinador, más capacidad para intervenir en las decisiones. Esto dificultó a los integrantes del Comité Ejecutivo cumplir una de sus tareas, la de supervisar el trabajo del secretariado, quienes acabaron delegando cada vez más en Joep tareas que les correspondían a ellos. Así se cometía un error frecuente en los movimientos del siglo pasado: dejar en manos de una sola persona la responsabilidad de representar a cientos.

A partir de ahí, las dificultades para coordinar una red tan amplia y diversa, la escasa financiación, y la poca capacidad o motivación de sus integrantes para participar en las tareas de coordinación nacional, búsqueda de financiación, organización de eventos o, incluso, las asambleas (tan solo un tercio asistían), se unieron a la amplia libertad y margen de maniobra de un secretariado desbordado de trabajo y escasamente controlado y controlable. De esta manera Joep se convirtió en un pilar fundamental de la Coalición.

ANDREAS HOLY AND JOEP OOMEN

Pero si algo debemos aprender de este proceso, es que una casa no se construye con un único pilar, por muy sólido que sea. Mientras no seamos conscientes de que la responsabilidad de trabajar en los movimientos sociales no puede ni debe recaer tan solo en las personas contratadas o designadas para representarlos. Mientras no nos hagamos cargo de que se trata de una responsabilidad colectiva, en la que todas las personas involucradas debemos cumplir nuestro papel. Mientras no asumamos que debemos asumir tareas y cumplirlas en lugar de acusar a otros de no hacer su parte. Mientras no seamos conscientes de que el enemigo está ahí afuera divirtiéndose con nuestras luchas internas… Seguiremos jugando al activismo, sin conseguir cambios reales en las políticas de drogas.

por Virginia Montañés Sánchez
www.cannabismagazine.es

ANDREAS HOLY AND JOEP OOMEN
Joep_Oomen_Dana_Spinant_EU_Brussels_8_12_2010_01.jpg
joep_cannabis_college_1419-662x1024.jpg
joep-oomen-1-italy.png

Uncategorized
Previous StorySerpelloni, i reati e le responsabilità
Next Story13th International Conference of the European Industrial Hemp Association (EIHA)!

Related Articles

  • joep2.jpg
    PROPUESTA PARA REGULAR EL AUTOCULTIVO Y LOS CLUBES SOCIALES DE CANNABIS EN BÉLGICA
  • needle-700w.jpg
    DROGAS INYECTABLES EN PORTUGAL

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
Joep Oomen – Muerte de un activista