ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
March 18, 2011  |  By ENCOD In Uncategorized

ANIVERSARIO DE LA GUERRA A LAS DROGAS UNA OPORTUNIDAD PARA ACCIÓN Y REFLEXIÓN

arton2996

Fuente: Huffington Post

16 de marzo de 2011

Por Ethan Nadelmann, Director Ejecutivo de la Drug Policy Alliance (DPA)


Algunos aniversarios proveen una ocasión para celebrar, otros un momento para reflexionar y otros para la acción. El próximo junio habrán pasado 40 años desde que el ex presidente estadounidense Richard M. Nixon declaró una “guerra contra las drogas” e identificó al abuso de las drogas como “el enemigo público número 1”. Hasta donde sé, no se planean celebraciones. Lo que se necesita, y de hecho es esencial, es reflexión —y acción.

Resulta difícil creer que los estadounidenses han gastado alrededor de un billón de dólares (súmele o réstele unos cuantos cientos de millones) en esta guerra de 40 años. Es difícil creer que decenas de millones de personas han sido encerradas en cárceles y prisiones por cometer actos no violentos que hace un siglo ni siquiera constituían delitos. Es difícil creer que el número de personas encarceladas por acusaciones relacionadas a las drogas se multiplicó por un factor de 10 mientras que la población del país apenas creció en un 50 por ciento. Es difícil creer que millones de estadounidenses han sido privados del derecho a votar no porque hayan asesinado a un conciudadano o traicionado a su país, sino sólo porque compraron, vendieron, produjeron o sencillamente poseían una planta o químico psicoactivo. Y es difícil creer que se ha permitido que cientos de miles de estadounidenses mueran —por sobredosis, sida, hepatitis y otras enfermedades— porque la guerra contra las drogas bloqueó e incluso prohibió que se atendiera la adicción a ciertas sustancias como un problema de salud, en lugar de penal.

Necesitamos reflexionar no sólo acerca de las consecuencias de esta guerra en nuestro país, sino también en el extranjero. El crimen relacionado con la prohibición, la violencia y la corrupción en el México de hoy recuerdan a Chicago en la época de la prohibición —multiplicado por 50. Partes de Centroamérica están todavía más fuera de control y muchas naciones caribeñas sólo pueden esperar que no sean las próximas. Los mercados ilegales de opio y heroína en Afganistán, según informes, representan entre la tercera parte y la mitad del PIB de ese país. En África, el lucro, el tráfico y la corrupción ocasionados por la prohibición se extienden rápidamente. En cuanto a Sudamérica y Asia, escójase un momento y un país —y las historias son muy similares, desde Colombia, Perú, Paraguay y Brasil hasta Pakistán, Laos, Birmania y Tailandia.

Las guerras pueden ser costosas —en dinero, derechos y vidas— pero todavía son necesarias para defender la soberanía nacional y valores fundamentales. Es imposible sostener tal argumento en cuanto a la guerra contra las drogas. La marihuana, la cocaína y la heroína son más baratas hoy que cuando se inició la guerra, hace 40 años, y están al alcance hoy, como en ese entonces, de cualquiera que realmente las desee. La marihuana, que está detrás de la mitad de los arrestos por droga en EE.UU., jamás ha matado a nadie. La heroína es básicamente indistinguible de la hidromorfona (o Dilaudid), medicamento para el dolor prescrito por doctores que cientos de miles de estadounidenses han consumido de manera segura. La gran mayoría de personas que han consumido cocaína no se volvieron adictas. Cada una de estas drogas es menos peligrosa de lo que la propaganda gubernamental afirma, pero suficientemente peligrosas para merecer regulaciones inteligentes en vez de prohibiciones generales.

Si la demanda de alguna de estas drogas fuera dos, cinco o diez veces la existente hoy, la oferta estaría allí. Eso es lo que hacen los mercados. Y, ¿quién se beneficia de persistir con estrategias fútiles de control de la oferta, pese a sus evidentes costos y fracasos? Básicamente, dos grupos organizados: aquellos productores y vendedores de drogas ilícitas que ganan mucho más de lo que ganarían si su producto estuviese legalmente regulado en vez de prohibido; y los oficiales de la ley, para quienes la expansión de las políticas prohibicionistas resulta en empleos, dinero y poder político para defender sus intereses.

Los gobernadores republicanos y demócratas que confrontan enormes déficit presupuestales respaldan ahora alternativas al encarcelamiento de delincuentes no violentos relacionados con drogas que hace unos cuantos años hubieran rechazado de plano. Sería una tragedia, sin embargo, si esos cambios, modestos pero importantes, resultaran en nada más que una guerra más suave y amable contra las drogas. Lo que en verdad se necesita es un tipo de enfoque que identifique que el problema no es sólo la drogadicción sino también la prohibición —y que apunte a reducir al máximo posible el papel de la criminalización y del sistema de justicia penal en el control de las drogas, mientras que resalta la protección y la salud pública.

Qué mejor manera de marcar el aniversario No. 40 de la guerra contra las drogas que romper los tabúes que han impedido la franca evaluación de los costos y fracasos de la prohibición de drogas, así como de sus variadas alternativas. Apenas ha habido una audiencia, auditoría o análisis realizado o comisionado por el gobierno a lo largo de los últimos 40 años que se haya atrevido a intentar una evaluación de este tipo. No se puede decir lo mismo de las guerras en Irak o Afganistán o de casi cualquier otro campo de política pública. La guerra contra las drogas persiste en buena medida porque quienes tienen el control sobre el gasto enfocan su atención crítica sólo en la aplicación de la estrategia, más que en la estrategia misma.

La Alianza sobre la Política de Drogas (DPA, por sus siglas en inglés) y nuestros aliados en este movimiento de rápido crecimiento, se proponen romper esta tradición de negación —transformando este aniversario en un año de acción. Nuestro objetivo es ambicioso: lograr una masa crítica en la cual el impulso por la reforma exceda la poderosa inercia que ha sostenido por tanto tiempo las políticas prohibicionistas punitivas. Esto requiere trabajar con legisladores que se atrevan a plantear las preguntas importantes, organizar foros públicos y comunidades en línea en los que los ciudadanos puedan emprender acciones, reclutar un número sin precedente de individuos poderosos y distinguidos que expresen en público su desacuerdo, y organizarse en ciudades y estados para instigar nuevos diálogos y orientaciones para las políticas locales.

Cuenten con que estos cinco temas afloren una y otra vez durante este año de aniversario:

1. La legalización de la marihuana ya no es cuestión de si se va a dar o no, sino de cuándo y cómo. Las encuestas de Gallup descubrieron en 2005 que 36 por ciento de los estadounidenses favorecían legalizarla contra 60 por ciento que se oponían. Hacia finales de 2010, el apoyo se había elevado a 46 por ciento y la oposición había descendido a 50 por ciento. La mayoría de ciudadanos en un número cada vez mayor de estados dicen ahora que regular legalmente la marihuana tiene más sentido que persistir en la prohibición. Sabemos lo que necesitamos hacer: trabajar con aliados locales y nacionales para preparar y ganar la aprobación de iniciativas en consultas populares sobre la legalización de marihuana en California, Colorado y otros estados; apoyar a legisladores federales y estatales en la presentación de iniciativas para despenalizar y regular la marihuana; aliarnos con activistas locales para presionar a la policía y a los fiscales con el fin de que dejen de darle prioridad los arrestos relacionados con la marihuana; y respaldar y fortalecer a individuos destacados en el gobierno, las empresas, los medios, la academia, el mundo del espectáculo y otros campos para que respalden públicamente el fin a la prohibición de la marihuana.

2. La sobrepoblación en las cárceles es el problema, no la solución. Tener el primer lugar mundial en población penal absoluta y per cápita es una vergonzosa distinción que EE.UU. debería apresurarse en perder. La mejor manera de abordar este problema es reducir el número de personas encarceladas por delitos no violentos relacionados con las drogas —despenalizando y eventualmente legalizando las drogas; ofreciendo alternativas al encarcelamiento para quienes no constituyen una amenaza fuera de los muros de la cárcel; reduciendo las sentencias mínimas obligatorias y otras sanciones severas; atendiendo la drogadicción y otros abusos de las drogas fuera del sistema de justicia criminal y no dentro de este; e insistiendo que nadie sea encarcelado sólo por poseer una sustancia psicoactiva y si es que no ha causado daños a terceros. Todo esto requiere de acción legislativa y administrativa del Estado, pero la reforma sistémica sólo ocurrirá si el objetivo de reducir la sobrepoblación penal es ampliamente aceptado como una necesidad moral.

3. La guerra contra las drogas es “el nuevo Jim Crow”. La magnitud de la desproporcionalidad racial en la aplicación de las leyes sobre drogas en EE.UU. (y muchos otros países) es grotesca: los afro-estadounidenses tienen dramáticamente más probabilidades de ser arrestados, procesados y encarcelados que otros estadounidenses que cometen las mismas violaciones a las leyes de drogas. El año pasado, la preocupación por la justicia racial contribuyó a motivar al Congreso para que este reforme las notorias leyes que prescribían sentencias mínimas obligatorias por delitos relacionados con el crack, pero se necesita hacer mucho más. Nada es más importante en este momento que la voluntad y capacidad de los líderes afro-estadounidenses de darle prioridad a la necesidad de una reforma fundamental de las políticas sobre drogas. No es tarea fácil, dada la desproporcionada extensión e impacto de la drogadicción entre las familias y comunidades pobres afro-estadounidenses. Pero es esencial, tal vez sólo sea porque nadie más puede hablar y actuar con la autoridad moral requerida para trascender tanto los temores profundamente arraigados como los poderosos intereses creados.

4. Ya no se debe permitir que la política venza a la ciencia —y a la compasión, al sentido común y a la prudencia fiscal— al lidiar con las drogas ilegales. Evidencia abrumadora apunta a que es más efectivo y menos costoso abordar la adicción y otros abusos de las drogas como asuntos de salud y no de justicia penal. Por eso la DPA incrementa los esfuerzos por transformar la manera en que se discuten y atienden los problemas de drogas en las comunidades locales. “Pensar globalmente y actuar localmente” se aplica tanto a la política sobre drogas como a cualquier otro campo de política pública. Por supuesto que sería mejor si un presidente designara a alguien que no fuera un jefe de policía, un general del ejército o un moralista profesional como zar antidrogas. Pero lo que en verdad importa es desplazar la autoridad en las políticas municipales y estatales sobre drogas desde la justicia penal hacia las autoridades de salud y otras. Igual de importante es garantizar que los nuevos diálogos sobre políticas de drogas sean informados por evidencia científica, así como por las mejores prácticas dentro y fuera del país. Una de nuestras especialidades en la DPA es hacer que la gente piense y actúe fuera del marco establecido en materia de drogas y de política sobre drogas.

5. La legalización tiene que ponerse sobre la mesa, no porque sea necesariamente la mejor solución ni porque sea la alternativa obvia a los evidentes fracasos de la prohibición, sino por tres importantes razones: primero, porque es la mejor forma de reducir en forma dramática el crimen, la violencia, la corrupción y otros costos extraordinarios y consecuencias perniciosas de la prohibición; segundo, porque existen tantas opciones —de hecho más— para regular legalmente las drogas que para prohibirlas; y tercero, porque poner la legalización sobre la mesa implica plantear preguntas fundamentales acerca de por qué surgieron las prohibiciones inicialmente, y si en verdad fueron o son esenciales para proteger a las sociedades humanas de sus propias vulnerabilidades. Insistir en poner la legalización en la mesa —en audiencias legislativas, foros públicos y discusiones internas del gobierno— no es lo mismo que abogar por que todas las drogas reciban el mismo tratamiento que el alcohol y el tabaco. Es, más bien, una demanda de que los preceptos y políticas prohibicionistas dejen de tenerse por sagrados y sean considerados como opciones políticas que ameritan una evaluación crítica, incluida la comparación objetiva con enfoques no prohibicionistas.

Ése es el plan. Cuarenta años después de que Nixon declaró la guerra a las drogas, aprovechamos este aniversario para impulsar la reflexión y la acción. Y estamos pidiendo a todos nuestros aliados —de hecho, a cualquiera que tenga sus dudas acerca de la guerra contra las drogas— que se nos unan en este esfuerzo.

Este artículo fue publicado originalmente en The Huffington Post (EE.UU.) el 11 de febrero de 2011.

Previous StoryNACH 50 JAHREN IST DAS EINHEITSABKOMMEN ÜBER DIE BETÄUBUNGSMITTEL TOT
Next StoryUNE VILLE HOLLANDAISE VEUT CRÉER UN CLUB SOCIAL DU CANNABIS

Related Articles

  • arton3476
    PARLAMENTO VASCO APRUEBA REGULAR CLUBES SOCIALES DE CANNABIS
  • arton3458
    EL PAÍS VASCO ABRE LA VÍA A LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
ANIVERSARIO DE LA GUERRA A LAS DROGAS UNA OPORTUNIDAD PARA ACCIÓN Y REFLEXIÓN