ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
April 7, 2011  |  By ENCOD In Uncategorized

ENTREVISTA CON MILTON ROMANI, CZAR DE DROGAS DE URUGUAY

arton3049

Fuente: Brecha

1 de Abril, 2011

Leer también: REGULACIÓN DE CANNABIS PARA SU CONSUMO, última versión de la nueva ley de cannabis en Uruguay.

Entrevista con Milton Romani, Secretario de la Junta Nacional de Drogas (JND) del Uruguay

Por Tania Ferreira


“Pretender que la práctica del masticado de la hoja de coca es igual al consumo ilícito viene con el olor de joder a Bolivia, con otros motivos”. Ese fue el fundamento por el cual Uruguay apoyó en Viena*, durante el 54º período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, la propuesta de Bolivia de enmendar el artículo de la Convención contra ek consumo de Estupefacientes que sostiene que el mascado de coca es una actividad ilícita. El modelo prohibicionista ha fracasado, dijo Romani a Brecha.

 En 2008, en la anterior conferencia de Viena, Uruguay promovió una declaración sobre la debida integración entre los instrumentos de derechos humanos y la política de fiscalización de drogas, documento copatrocinado por Argentina, Bolivia y al que después se sumó la Unión Europea. Con esa propuesta Uruguay logró que se le reconociera un lugar en el debate internacional sobre el tema drogas, incorporando la dimensión derechos humanos, el tema de la reducción de daños -que para algunos países es una mala palabra-, y por reclamar un debate democrático.

Una de las peculiaridades que tiene el modelo prohibicionista vigente y hegemónico en todo el mundo es que el tema drogas no es debatible. Se lo ve como una cruzada contra el demonio en la tierra’, y por lo tanto discutir sobre eso es una traición a la causa.

Este año fuimos a Viena a respaldar a Bolivia, que presentó una enmienda al artículo que le otorgaba el “beneficio” de 25 años para erradicar la costumbre del masticado de coca. Este es uno de los absurdos que tiene el modelo prohibicionista: el de no reconocer el aspecto vincular que tiene el trinomio hombres-mujeres, sustancia y medio ambiente. En este último se contempla no sólo la naturaleza sino también la cultura del hombre. Pretender declarar ilícito el masticado de coca es como querer erradicar el mate en Uruguay.

En la reunión de Santa Cruz de la Sierra, en 2007, ya habíamos apoyado a Bolivia en este tema y en el derecho que tiene a ensayar la “erradicación consensuada” de la producción de hoja de coca, en la que se acuerda con las federaciones campesinas sobre lo que es necesario para el consumo propio. El gobierno de Evo Morales realiza un combate al narcotráfico excepcional.

Hay hoy en Bolivia 36 mil familias que viven de la producción de la hoja de coca en la zona de Chapare, y otras 1.200 en la zona de las yucas. Cuando se habla de estas cosas en los foros internacionales existe una gran hipocresía. Los productos naturales bolivianos tienen impedimentos de ingresar al mercado mundial por las prácticas proteccionistas. Por lo tanto hay campesinos que se dedican al cultivo de la hoja de coca y el resultado va a parar en gran parte al narcotráfico, además de que Bolivia sigue teniendo -incluso bajo el gobierno de Evo- una ley de drogas que tiene llenas las cárceles de gente capturada, por ejemplo, por pisar hojas.

-¿Cuáles serían los motivos o intereses de los demás países para interceder en favor de Bolivia?

 Bolivia tiene un problema de drogas que no es sólo suyo, sino de la región. Pero es inaudito que haya una santa cruzada contra el masticado de hoja de coca. Tengo el derecho a presumir que detrás de esta posición moralista hay intereses geopolíticos de algunos países del primer mundo que pretenden tener una posición hegemónica dentro de América del Sur. A nombre de controlar el narcotráfico o el espacio amazónico hay posicionamientos que son militares y políticos. Aspectos de la soberanía nacional, el territorio y la cultura están comprometidas por este enfoque moralista.

En el tema drogas existe una responsabilidad conjunta entre el norte y el sur que debe ser compartida en términos de equidad. No puede ser que el sur esté poniendo los muertos, combata los cultivos, desarrolle controles antidrogas y antilavado de dinero, mientras que el norte –que es el gran demandante en el tema drogas- ni siquiera reconozca los problemas regionales que tenemos o no respete nuestras culturas y forma de encarar el tema. Las cargas están muy mal repartidas. En este contexto, parece ilógico y absurdo pretender que en Bolivia, Perú o en el norte argentino se declare que el masticado de coca es un hecho ilícito.

-¿Cuán fuerte sigue siendo el modelo dominante?

 Mucho. Lo bueno es debatir para demostrar su inconsistencia. Otro ejemplo: el modelo de regulación y fiscalización de sustancias narcóticas o estupefacientes –como les gusta decir a los estadounidenses- es muy duro, no se puede quebrar. Ni siquiera con prácticas como la masticación de la coca o el autocultivo de marihuana, a pesar de que en varios estados norteamericanos el uso medicinal del cannabís esta permitido. ¿Por qué no se puede quebrar? Porque, según se dice, estas sustancias hacen mucho daño y están vinculadas al crimen organizado. Pero qué paradoja que en el territorio norteamericano el mercado de armas esté totalmente desregulado. Ahí sí que existe liberalización total de la producción, tráfico, comercialización y suministro, basado además en un precepto constitucional por el cual un ciudadano norteamericano tiene derecho a estar armado para defender su patria. Si hay lugares en el mundo donde existe ese derecho, no tiene mucha consistencia que seamos tan rígidos con las drogas. Deberíamos controlar las dos cosas con un criterio de sabiduría.

Son contradicciones que rompen los ojos y derivan en la necesidad de cambiar de modelo de regulación sobre las cosas que nos hacen mal a los hombres y mujeres. Para ello, hay que apostar a hacer partícipe a la sociedad para cogestionar los riesgos en esos temas. El modelo prohibicionista no funciona. El Estado debe fiscalizar, pero después deben existir otros mecanismos que sean de autorregulación y que se incorporen a la cultura de la gente. Si yo establezco un frente de batalla donde todos son enemigos -empezando por el consumidor, el pequeño campesino o la mula- le pego a tanta gente que distraigo la fuerza del Estado en los grandes temas, como el crimen organizado y el lavado de dinero.

Uruguay tiene con Bolivia un Mecanismo de Coordinación y Consulta desde la reunión en Santa Cruz de la Sierra de julio de 2007, donde se estableció el respaldo a la lucha contra el narcotráfico y una “política de revalorización y dignificación de la hoja de coca” ante los organismos internacionales. Allí se enfatizó en la necesidad de una defensa de los valores, usos tradicionales y culturales de la coca, así como en la “promoción y producción de coca orgánica con miras a impulsar la industrialización de sus derivados lícitos.” Desde ese año la delegación uruguaya expresó su respaldo al derecho de Bolivia a desarrollar una estrategia propia de erradicación consensuada y un Plan de Lucha contra el narcotráfico.

El apoyo a Bolivia consiste además en aclarar que no se trata de legalizar la hoja de coca, lo que supondría sacar de las listas de las convenciones sobre drogas su carácter de estupefaciente, sino que “políticamente está en juego un principio prohibicionista inaceptable y una forma de presionar a Bolivia”.

Este año, el planteo de Uruguay en Viena apuntó a promover la integración de los convenios que regulan los temas de drogas y tráfico ilícito con los instrumentos internacionales de derechos humanos, apoyando la idea de que es necesario respetar la singularidad y características socioculturales de cada pueblo y que la legislación internacional debe contemplar la soberanía de cada nación.

-¿El cambio de modelo también tiene que ver con la idea de descriminalizar las sustancias consideradas “menos nocivas” como la marihuana?

 El de la nocividad no es un argumento fuerte. La marihuana, como la cocaína o los opiáceos, producen adicción o no pero hay que tener conciencia de que no son un caramelo. Sigo pensando que en ese tema hay que avanzar por los mejores mecanismos de regulación y autorregulación.

No estoy de acuerdo con la liberalización de la marihuana; ese es un concepto de mercado de la etapa neoliberal. Estoy de acuerdo con otros mecanismos, como las cooperativas de cannabis, los clubes sociales, el autocultivo.

Lo ilícito del autocultivo de marihuana también muestra lo absurdo de un modelo prohibicionista. Evidentemente, ante las distintas interpretaciones de los jueces está bueno hacer una modificación de la ley que asimile una cantidad razonable de plantas autocultivadas para consumo personal. De otra forma, vamos a llenar cárceles con personas que consumen marihuana.

Previous StoryTHE EVOLUTION OF PREJUDICE
Next StoryPresentación del Club Social de Cannabis de Grazalema

Related Articles

  • arton3476
    PARLAMENTO VASCO APRUEBA REGULAR CLUBES SOCIALES DE CANNABIS
  • arton3458
    EL PAÍS VASCO ABRE LA VÍA A LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
ENTREVISTA CON MILTON ROMANI, CZAR DE DROGAS DE URUGUAY