ENCOD
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
  • Donate
  • Covid-19 messages
  • News
  • Organisation
    • About us
    • Our Team
      • WORKING GROUPS
      • STUDIES
      • GENERAL ASSEMBLIES
      • FINANCES
    • Our Mission
    • FAQ
    • IN THE PRESS
    • ANNUAL REPORTS
    • ENCOD MEMBERS
    • INFO FOR MEMBERS
  • Join us
  • Actions & Events
    • CAMPAIGNS
      • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM
        • FREEDOM TO FARM IS THE FIRST TEST OF RELIGIOUS FREEDOM
        • FREEDOM TO FARM AND CANNABIS SOCIAL CLUBS FOR PEOPLE WHO USE CANNABIS AS A MEDICINE
        • FREEDOM TO FARM POSTERS
        • FREEDOM TO FARM STICKERS
      • Cannabis Social Clubs
        • HOW TO CREATE A CANNABIS SOCIAL CLUB
        • EXAMPLES OF CSC’S IN EUROPE
        • Cannabis Social Clubs in Aktion
        • PROPOSAL TO REGULATE THE SELF CULTIVATION AND CANNABIS SOCIAL CLUBS IN BELGIUM
        • Catalonia regulates the Cannabis Social Clubs
        • WORKSHOP ‘HOW TO SET UP A CSC IN GERMANY’
      • 2017
      • 2014
      • 2010 – 2013
      • 2009
      • 2008
      • 2007
      • 2006
      • 1995 – 2005
      • EU LOBBY CAMPAIGN
        • 2011
        • 2010
        • 2009
        • 2008
        • 2007
        • 2006
        • 2005
        • 2004
    • ACTION APPEALS
  • Bulletins
  • Video Archive
March 30, 2012  |  By ENCOD In Uncategorized

COLOMBIA DEBATE LA DESPENALIZACIÓN DEL CULTIVO DE COCA

arton3643

Fuente: Terra

29 de Marzo, 2011

El Congreso comenzará a discutir en abril un proyecto de ley para despenalizar la siembra de cultivos ilícitos, dentro de los intentos por tumbar el mercado de la hoja de coca que se procesa en cocaína y cuyo comercio sustenta a los grupos armados ilegales, según dijo un legislador.

La propuesta coincide con el ánimo de evaluar la despenalización del consumo de drogas en la próxima Cumbre de las Américas, luego de que países del hemisferio propusieron el tratamiento del tema y que Estados Unidos -principal consumidor mundial de cocaína- aceptó discutir alternativas para enfrentar el narcotráfico.

“Cambiar de estrategia, el país tiene que decirle a Estados Unidos y a los consumidores: Colombia ya puso demasiada cuota, sobre todo en sangre y esto no se acabó, hay que cambiar de estrategia”, dijo en una entrevista con Reuters el representante a la Cámara del Partido Liberal Hugo Orlando Velásquez.

“Vamos a ver hasta qué punto funcionan las leyes del mercado. Si aquí se llegara a presentar una situación de exceso de producción en vista de que no está penalizado, entonces seguramente que por efectos de las leyes del mercado se irían a deprimir los precios”, explicó el autor del proyecto.

El presidente Juan Manuel Santos propuso replantear el enfoque global contra las drogas y una discusión en la cumbre presidencial que se celebrará en Cartagena, el 14 y 15 de abril.

Países como Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá preparan una iniciativa con estrategias alternativas para hacer frente al narcotráfico.

El proyecto será debatido inicialmente en la Comisión primera de la Cámara de Representantes dentro de unas dos semanas y, si es aprobado, será considerado en la plenaria donde también deberá ser avalado antes de ser sometido a dos debates y aprobaciones en el Senado para que se convierta en ley.

La iniciativa, pese a haber sido propuesta por un miembro de la amplia y sólida coalición que apoya a Santos en el Congreso, podría ser negada y archivada en cualquiera de los cuatro trámites legislativos.

Su eventual aprobación podría provocar dificultades entre el país -mayor productor mundial de cocaína- con Estados Unidos, su principal aliado en la lucha antidrogas y los grupos armados ilegales.

CAUTELA DEL GOBIERNO

Pese a ser partidario de abrir una discusión para debatir alternativas para enfrentar el narcotráfico, el Gobierno de Colombia se declaró cauteloso con la iniciativa y admitió que en el panorama mundial actual es difícil que se apruebe.

“Hay una serie de convenios y de convenciones internacionales de las que es parte Colombia, que han sido ratificadas por leyes colombianas que están vigentes. Tenemos que ser particularmente prudentes y particularmente cuidadosos”, dijo a Reuters el ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra.

El ex presidente colombiano César Gaviria declaró que no está de acuerdo con considerar a los campesinos que cultivan la hoja de coca como criminales y destacó que Estados Unidos este dispuesto a debatir el tema aunque mantenga la idea de que no hay alternativas diferentes al prohibicionismo.

“Las actividades de los cultivadores hay que tratarlas como las actividades de los consumidores, volver criminales a los campesinos yo creo que constituye una política equivocada”, afirmó a Reuters Gaviria, quien también fue secretario general de la Organización de Estados Americanos y en cuyo Gobierno fue muerto el jefe del Cártel de Medellín, Pablo Escobar.

Asa Hutchinson, quien fue director de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos entre el 2001 y el 2003, dijo que no sería adecuado despenalizar los cultivos ilegales en Colombia.

“Esto va en contra de los enormes progresos que el Gobierno Nacional ha hecho en reducir la violencia y aumentar el estado de derecho. Sería un paso contraproductivo y debilitaría el progreso”, opinó.

SIEMBRA NO SE ACABA

Una ofensiva respaldada por Washington contra el narcotráfico y los irregulares que obtienen millonarios recursos de esa actividad permitió reducir la violencia y la producción de cocaína a 350 toneladas métricas anuales en el 2010, desde más de 500 toneladas hace una década.

Colombia también redujo su área cultivada con hoja de coca desde 163.289 hectáreas en el 2000, cuando se inició la ofensiva enfocada en la erradicación de los cultivos ilegales, a unas 60.000 hectáreas en la actualidad.

En la última década se destruyeron más de 1,3 millones de hectáreas en apartadas zonas selváticas, pero el fenómeno de la siembra está lejos de desaparecer pese a la millonaria inversión de Estados Unidos, que ha dado a el país más de 6.000 millones de dólares en los últimos 12 años para combatir el narcotráfico, incluyendo los planes de erradicación.

La cifra no incluye la inversión que ha hecho el Gobierno colombiano en la guerra contra los cultivos ilegales y las otras etapas del narcotráfico, ni los cientos de vidas de efectivos de las Fuerzas Armadas muertos enfrentando esa actividad criminal.

El precio de la cocaína en las calles de Europa y Estados Unidos sigue siendo lo suficientemente alto para mantener el negocio en auge.

Mientras un kilo de cocaína costaba unos 2.500 dólares a la salida de un laboratorio en las selvas de Colombia en el 2010, en el mercado mayorista de Estados Unidos su precio era de 26.000 dólares y en el de Europa de 54.000 dólares, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés).

MAS OFERTA, CAE PRECIO

Al eliminar las sanciones penales para la siembra de la coca, la materia prima de la cocaína, Velásquez espera que más agricultores se lancen a cultivarla para inundar el mercado y reducir los precios.

Esa situación haría el cultivo de coca menos atractivo para los agricultores y dejaría sin suministros de materia prima a los cárteles de la cocaína y a los grupos rebeldes como las Farc.

El legislador de 65 años, quien representa el departamento del Meta, una de las zonas más afectadas por las siembras ilícitas, dijo que los cultivadores son campesinos pobres que no se enriquecen con la hoja de coca y que lo hacen porque ganan más que con productos tradicionales que no pueden sacar a los mercados por falta de carreteras.

De acuerdo con la UNODC, en el 2010 el precio promedio de la hoja de coca fue de 2.465 pesos por kilo (1,39 dólares actuales), valor que en promedio se mantiene.

Es decir, un campesino con una hectárea en la que produce unos 958 kilos de hoja por cosecha podría recibir 2,36 millones de pesos, el equivalente a 1.339 dólares actuales.

En algunas regiones cocaleras los campesinos recolectan al menos dos cosechas anuales, lo que elevaría el ingreso a unos 2.670 dólares por año.

El congresista sostuvo que cuando se producen operaciones antidrogas, en ocasiones todos los integrantes del núcleo familiar que sobreviven con los cultivos ilegales son capturados y encarcelados, lo que provoca una desintegración.

Las leyes colombianas contemplan penas de entre 4 y 12 años de cárcel por la siembra de cultivos ilegales.

Velásquez aseguró que las miles de personas capturadas por siembras de cultivos ilícitos provocan hacinamiento carcelario y congestión en el caótico sistema judicial colombiano.

De acuerdo con el Gobierno, más de una quinta parte del total de la población carcelaria de 105.000 reclusos, es decir 22.700 personas están en las prisiones colombianas por narcotráfico, incluyendo centenares por siembra de hoja de coca.

“El problema del narcocultivo, de los cultivos ilícitos, es ante todo un problema social”, sostuvo Velásquez en su oficina en el Congreso, en el centro histórico de Bogotá.

“Las personas que se han dedicado a los cultivos ilícitos son campesinos absolutamente abandonados por el Estado, no han tenido apoyo crediticio ni asistencia técnica para dedicarse a cultivos lícitos, viven en zonas aisladas donde no hay vías de comunicación para sacar sus productos”, explicó.

Para el 2010, la UNODC estimó que 63.660 familias estaban involucradas en la siembra de hoja de coca en el país.

Previous StoryVERSLAG KAMERDEBAT DRUGSBELEID (TWEEDE RONDE)
Next StoryWIETPAS GOED VOOR GENTLEMEN THUGS UIT MAASJE

Related Articles

  • arton3959
    LEGALIZACIÓN: EL DEBATE SIGUE ABIERTO
  • arton3953
    PRESIDENTE URUGUAYO: HAY QUE ARREBATAR EL MERCADO A LOS NARCOS

Categories

Archives

  • About us
  • Downloads
  • Contact
  • Privacy Policy
  • Legal Notice & Terms of Use
  • Imprint

Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved

We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDurationDescription
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
SAVE & ACCEPT

REPUBLISHING TERMS

You may republish this article online or in print under our Creative Commons license. You may not edit or shorten the text, you must attribute the article to ENCOD and you must include the author’s name in your republication.

If you have any questions, please email thujer@gmail.com

License

Creative Commons License AttributionCreative Commons Attribution
COLOMBIA DEBATE LA DESPENALIZACIÓN DEL CULTIVO DE COCA